Manuel Viola


Zaragoza, (1916) – Madrid (1987)

José Viola Gamón, pintor y poeta, conocido por el seudónimo Manuel Viola, nace en Zaragoza en 1916. Hijo de un campesino catalán, a los 6 años es acogido por su abuela y tías paternas en Lleida. Allí estudiará bachillerato.

En 1936 se traslada a estudiar Filosofía y Letras a Barcelona en donde decide integrarse en el movimiento artístico ADLAN (Amigos del Arte Nuevo) cuyo objetivo era promover el arte de vanguardia, y donde firma, junto con el crítico de arte Magí Cassanyes, el Manifiesto de la Exposición Logicofobista (fobia a la lógica).

Cuando estalla la Guerra Civil decide pasar «de la revolución surrealista al surrealismo al servicio de la revolución». Ingresa como miliciano en el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) en defensa de la República,  llegando a ser comisario político de una de las brigadas del ejército republicano. Participa en el desembarco de Mallorca y combate en el frente del Ebro.

Concluida la guerra, se traslada con los restos del ejército republicano a Francia donde continúa luchando, en esta ocasión, en la Segunda Guerra Mundial. Pasa a formar parte de la resistencia bajo el apodo Manuel, siendo al final perseguido tanto por el régimen de Franco como por el gobierno de Vichy y por los nazis.

En 1940 se traslada a vivir a París de forma clandestina, donde entra en contacto con diferentes círculos artísticos que intentan reunir a pintores, escultores y escritores surrealistas dispersados por la guerra mundial, y empieza a trabajar como mozo en el taller de Pablo Ruiz Picasso.

Es en 1944, en Normandía, donde realiza sus primeros óleos y cuando su pintura comienza a evolucionar hacia la abstracción.

Vuelve a París en el 45 donde participa en varias colectivas junto a Hans Hartung y Francis Picabia. Conoce a Laurence Iché, traductora, poetisa y modelo, con quien posteriormente se casará.

En 1949 regresa a España, se instala en Torremolinos y entra en contacto con el Action Painting (pintura gestual), presentando su primera exposición en el 53 en Madrid.

En 1956 la galería de arte Claude Bernard de París adquiere todas sus pinturas.

En 1958 se une al movimiento El Paso, con quien comparte el afán de entroncar la pintura española con las corrientes europeas, convirtiéndose en uno de los informalistas fundamentales. Marca un cambio de estilo  trabajando básicamente a partir de blancos y negros, con una amplia gama intermedia de grises, para evolucionar más tarde hacia una gama mucho más amplia en la que dominan los colores cálidos y el contraste de tonos verdes y azulados.

Se traslada a Madrid donde, apoyado por Camilo José Cela y Eugeni d'Ors, expone en la Galería Estilo.

En 1961 se instala definitivamente en un pueblo de la sierra madrileña, San Lorenzo de El Escorial, donde forma una familia con María Asunción Arroyo.

Su obra sigue exponiéndose, destacando las exposiciones antológicas del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid en 1971 y las de la Sala Gosé del Colegio de Arquitectos de Lleida, el Palacio de la Lonja de Zaragoza y la Sala Gaudí de Barcelona en 1972.

En 1980 Zaragoza, su ciudad natal, le concede la Medalla de Oro.

El 8 de marzo de 1987, tras años de dura lucha contra un cáncer de pulmón, fallece en San Lorenzo de El Escorial.

Manuel Viola, además de ser pionero de la abstracción en España, es considerado una figura decisiva en la renovación del arte español de la posguerra.

OBRA EXPUESTA

"Composición", 1957
Óleo