Si por algo se caracteriza la orografía y, en consecuencia, el paisaje y la fauna y la flora de Alaior, son los barrancos y las zonas húmedas. Con gran parte de la geología conformada por la piedra blanca caliza que cubre gran parte del sur de Menorca, los extintos torrentes y la pendiente con orientación norte-sur de la isla, hacen de Alaior uno de los municipios con más atractivo natural por descubrir. La declaración de Reserva de Biosfera en el año 1993 ha ayudado a mantener fuera del alcance del mercado inmobiliario estas joyas naturales.
Naturaleza de Alaior
Barrancos, dunas y bosques mediterráneos
Embalse temporal de Santa Eularieta
Una creación para atraer nueva vida
Embalse temporal creado artificialmente como parte de una de las acciones de concienciación del proyecto LIFE BASSES, sobre sustrato impermeable, en un entorno con ambientes acuáticos de diferentes tipos, que han favorecido la colonización de organismos asociados.
Gola de Cala en Porter
Donde el agua ducle y el mar se encuentran
Embalse litoral permanente de agua dulce, excavada en la desembocadura del torrente de Cala en Porter, que recoge las aguas de la cuenca más extensa de Menorca. La balsa se encuentra encajada por las paredes del barranco y presenta una forma longitudinal, marcada por la sinuosidad de la parte terminal del barranco. La laguna también recibe aportaciones de agua marina, ya que se comunica con el mar por un canal. En el margen oeste del último tramo del barranco se localizan cultivos de regadío, sobre terrenos ganados a las marismas. El margen oriental se encuentra totalmente artificializado.
Prat de Son Bou
El segundo humedal más importante de Menorca
Laguna litoral semipermanente alimentada por las aguas dulces de los barrancos de sa Vall y Es Bec, situados a poniente, y el de Son Bou, situado a levante. Hay una pequeña entrada de aguas marinas por infiltración a través del cordón dunar que la separa del mar y también durante los temporales, en que las olas llegan hasta la zona húmeda a través de dos gargantas situadas en la parte central de la playa. Pero la mayor parte de las aguas que alimentan el humedal son dulces y provienen del acuífero de Es Migjorn Gran, el más importante de Menorca. El prado de Son Bou tiene una extensión de 80 hectáreas y no llega a los 50cm de profundidad media, mantiene una vegetación uniforme y las aguas libres son escasas. Entre 1946 y 1963 se cultivó arroz.
Sistema dunar de Son Bou
Un sistema dunar único en la isla
Este sistema dunar destaca por dos motivos: su gran extensión y ser los pocos de la isla que tiene las dunas dispuestas de forma paralela a la costa y de manera transversal en relación con el viento dominante. Las dunas no suelen superar los dos metros y el estado del conjunto es en general bueno.